ENSAYO SOBRE EL 1er COLOQUIO “ESTADO SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA”[1]
Introducción
En la actualidad el Estado, Sociedad y Universidad, son estamentos que tienen que ser preponderantemente analizados, si se pretende en cierta medida abarcar el análisis de problemáticas urgentes, coyunturales y constantes relacionadas a la realidad de la educación Superior en Bolivia, y en Latinoamérica. No es extraño que muchos de los analistas y críticos sobre el tema educativo aludan que el óbice educativo estructural basado en la inoperatividad curricular y programática, modalidades de evaluación y la no implantación de las nuevas formas de enseñanza de carácter dialogante entre docente y estudiante en una relación horizontal de mutuo aprendizaje cooperativo y colaborativo, se deba en gran medida a un quiebre no relacional estamental entre el Estado, la Sociedad y la Universidad. De hecho esta relación problemática de no relación entre estos estamentos sociales e institucionales es un problema factual entre los distintos países, obviamente cada uno de estos países latinoamericanos sopesan con diversas variables que problematizan aun más el óbice no relacional entre los estamentos mencionados. Por ello y para aclarar mas la figura de esta relación problemática entre el Estado, como forma de organización social (Gironda 2005:15), la sociedad como las actitudes consientes del hombre ante los fenómenos de la vida social, ante su propia condición social (Gironda 2005:22), y la universidad como la institución donde se forman el capital humano capaz de responder a las múltiples necesidades sociales. En el Coloquio se enfatizo esta problemática, para ello se invito al Dr. Thelian Corona, Dr. Enrique Richard, Ing. José Murillo, y como docente del modulo del Diplomado en Docencia Universitaria y coordinador del coloquio estuvo el Dr. Pablo Aranda Manrique.
La educación superior universitaria hoy en día tiene que estar intrínsecamente relacionada a los estados y sus correspondientes sociedades, sin embargo el reto del futuro priorizando le región latinoamericana es homologar paralelamente el desarrollo en los procesos de enseñanza de la educación superior, solo este hecho puede ayudarnos a mantener un cierto nivel de competitividad académica con relación a los profusos y complejos avances del desarrollo educativo a nivel global (Dr.Thelian Corona, comunicación verbal 13/12/2012), sin embargo ello es aparentemente ilusorio pues en las universidades de Latinoamérica a prevalecido la continua reformulación de modelos benevolentes o interventores(Brunner 1990:70), ello se refiere principalmente al hecho de que la universidad casi siempre se ha desarrollado a la sombra de el apoyo estatal con carácter de dadiva a fondo perdido, pues muchos de los estados latinoamericanos mantienen a sus universidades a sabiendas de que estas no desarrollan proyectos factuales de praxis en el desarrollo social o estatal, en tanto que el carácter intervencionista del estado para con la universidad se acciona en el marco de las influencias políticas que sedimentan y resquebrajan las autonomías y el poder de autogestión de las universidades. De hecho este problema de calidad y equidad en la educación superior es deberás un tema polémico altamente complejo y sobre todo problemático que toma presencia en el escenario económico y social en todos los países del mundo (Apaza 2001:14). En este entendido si bien en el sistema universitario boliviano en pleno siglo XXI, en cierta medida no nos aqueja los recortes presupuestarios orientado a los gastos educativos superiores y tampoco es muy evidente o influyente la intromisión de lo político en los estamentos académicos universitarios públicos, lo que si afecta en preponderancia decisiva es la mediocridad reinante en las esferas docentes y por sobre todo en las esferas estudiantiles(Ing. José Murillo, comunicación verbal 13/12/2012), este factor contundente determina el bajo rendimiento y por consiguiente la falta de proyectos o propuestas universitarias que ayuden en gran medida al desarrollo de las sociedades y por consiguiente el desarrollo del Estado en su totalidad. En este entendido esta mediocridad universitaria docente-estudiantil es la base fundamentales de quiebre entre la sociedad y el Estado( Laura 201:18) Sin embargo este hecho problemático basado en la mediocridad docente –estudiantil, secundado por la huestes de administrativos ultra-poderosos al interior mismo de las universidades, determinan la situación lamentable de una universidad estatal boliviana que en gran medida perdió el rumbo de su vicio o misión en la sociedad, su rol de importancia en el Estado y su papel activo en los procesos de desarrollo en el siglo XXI. Enrique Richard, fue enfático al afirmar que el 66% de os docentes de la U.M.S.A. son profesionales que no realizan trabajos, investigaciones o proyectos relacionados a su disciplina, ello lleva a inferir que por ejemplo un docente de medicina necesariamente tiene que desarrollar su trabajo practico profesional para así dictar su cátedra con la cabal experiencia que debiese tener (Enrique Richard, comunicación verbal 13/12/2012). Si parafraseamos este hecho diríamos contundentemente que los docentes universitarios tendrían que predicar con sus acciones o trabajos profesionales, ello les dará autoridad sobre un conosimiento, un contenido, una teoría o una propuesta. Sin embargo estas falencias educativas tendrían que tener mínimamente una plausible solución, sin embargo las mismas están muy lejos e las propias aulas universitarias, pues el problema se va generando de forma fecunda y evolutiva desde la unidad básica llamada familia, es ahí donde se van orquestando los gérmenes de la mediocridad, del criterio cultural que enfatiza: a poco esfuerzo mayor rédito, ello nos remite a un contexto continuo del promedialismo mental ideológico cultural, fomentando una sociedad cómoda y resignada a ser promedio, mediocremente mental y lo peor considerarse a sí misma como mediocremente cultural ( Laura 201:18). Esto sin duda raya en la baja autoestima propia tan singular o colectiva. Pero sin duda es ahí donde se debe trabajar, en la pequeña familia en aquel remanente básico social y con las herramientas educativas, con adecuados seguimientos curriculares, evaluativos y con el tendiente proceso de educación participativa colaborativa retro alimentador, donde el docente y el estudiante comparten sus conocimiento previos. Estos resultados o conocimientos adecuadamente compartidos debieran ser la materia prima básica a ser fortalecida y enriquecida en las aulas o cátedras universitarias. De veras este es un proceso grande como proyecto conjunto, muy complejo, muy redituable y saludable para una sociedad en vías de desarrollo, De hecho este repensar y reconducir los procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativo en la familia en la escuela y posteriormente en la universidad, es la base fundamental para eliminar la mediocridad cultural que aqueja y subsume en la pobreza a nuestro país y los países de la América latina( ver Gonzales 2001:21). En este caso esta nueva forma de enfocar la importancia de la educación y llevar a la praxis los procesos metodológicos adecuados en sus distintos niveles pero sobre todo en el nivel universitario ayudara y promoverá a este a interrelacionarse de mejor manera con su sociedad y por consiguiente con el Estado como tal.
Síntesis
En el coloquio Estado sociedad y Universidad en Latinoamérica, enfatizamos el hecho del factor de la equidad o homologación de proyectos o programas educativos que ayuden a establecer un mismo lenguaje dialogante entre las diferentes universidades, sin embargo para llegar a este nivel de competitividad académica la universidad tendría que dejar de lado los procesos enfermizos de la mediocridad campante entre los docentes, estudiantes y los grupos administrativos con supra poder intra institucional. Sin embargo este proceso de mediocridad se tendría que atacar en su núcleo génesis llamada familia, y así una vez reformulado los procesos educativos básicos y generados el capital humano, este debe ser re fortalecido y re potencializado en las aulas universitarias. Solo así se generara una verdadera revolución educativa y universitaria, que a su vez permita concretizar la relación intrínseca entre la sociedad, el Estado y la universidad, de hecho esta unión intra estamental, es básica muy urgentemente y necesaria para el desarrollo de nuestro país y el desarrollo de los demás países de nuestra América latina, tan urgida de nuevos procesos de cambio educativo que ayuden a encarar los óbices del siglo XXI.
Bibliografía
Apaza, Felicidad (2001) Calidad y Equidad en la Educación Superior. En UPEA Científica
Brunner, José (1990) Universidad, Sociedad y Estado. En Nueva Sociedad Nº 107
Eusebio, Gironda (2005) Teoría del Estado. Edit. U.M.S.A.-Facultad de Derecho
Gonzales, Otmara (2001)Vigotsky y el Enfoque Histórico Cultural. En UPEA Científica.
Laura, Rafael (2001) La Educación Superior y la Globalización. En UPEA Científica.
[1] El presente ensayo se basa sobre el coloquio de Estado, sociedad y Universidad Latinoamérica, realizado el 13 de diciembre del 2012, como parte substancial del programa del Modulo Estado Sociedad y Universidad, correspondiente al Post Grado en Docencia Universitaria y con el apoyo colaborativo e incondicional del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES)
[2] Diplomante del Post Grado en Docencia Universitaria.