domingo, 16 de diciembre de 2012

ENSAYO SOBRE EL 1er COLOQUIO “ESTADO SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA”[1]

 Aramayo Canazas, Marcos Martín[2]
Introducción
En la actualidad el Estado, Sociedad y Universidad, son estamentos que tienen que ser preponderantemente analizados, si se pretende en cierta medida abarcar el análisis de problemáticas urgentes, coyunturales y constantes relacionadas a la realidad de la educación Superior en Bolivia, y en Latinoamérica. No es extraño que muchos de los analistas y críticos sobre el tema educativo aludan que el óbice educativo estructural basado en la inoperatividad curricular y  programática, modalidades de evaluación y la no implantación de las nuevas formas de enseñanza de carácter dialogante entre docente y estudiante en una relación horizontal de mutuo aprendizaje  cooperativo y colaborativo, se deba en gran medida a un quiebre no relacional estamental entre el Estado, la Sociedad y la Universidad. De hecho esta relación problemática de no relación entre estos estamentos sociales e institucionales es un problema factual entre los distintos países, obviamente cada uno de estos países latinoamericanos sopesan con diversas variables que problematizan aun más el óbice no relacional entre los estamentos mencionados. Por ello y para aclarar mas la figura de esta relación problemática entre el Estado, como forma de organización social (Gironda 2005:15), la sociedad como las actitudes consientes del hombre ante los fenómenos de la vida social, ante su propia condición social (Gironda 2005:22), y la universidad como la institución donde se forman el capital humano capaz de responder a las múltiples necesidades sociales. En el Coloquio se enfatizo esta problemática, para ello se invito al Dr. Thelian Corona, Dr. Enrique Richard, Ing. José Murillo, y como docente del modulo del Diplomado en Docencia Universitaria y  coordinador del coloquio estuvo el Dr. Pablo Aranda Manrique.
 Análisis de problemática
La educación superior universitaria hoy en día tiene que estar intrínsecamente relacionada a los estados y sus correspondientes sociedades, sin embargo el reto del futuro priorizando le región latinoamericana es homologar paralelamente el desarrollo en los procesos de enseñanza de la educación superior, solo este hecho puede ayudarnos a mantener un cierto nivel de competitividad académica con relación a los profusos y complejos avances del desarrollo educativo a nivel global (Dr.Thelian Corona, comunicación verbal 13/12/2012), sin embargo ello es aparentemente ilusorio pues en las universidades de Latinoamérica a prevalecido la continua reformulación de modelos  benevolentes o interventores(Brunner 1990:70), ello se refiere principalmente al hecho de que la universidad casi siempre se ha desarrollado a la sombra de el apoyo estatal con carácter de dadiva a fondo perdido, pues muchos de  los estados latinoamericanos mantienen a sus universidades  a sabiendas de que estas no desarrollan proyectos factuales de praxis en el desarrollo social o estatal, en tanto que el carácter intervencionista del estado para con la universidad se acciona en el marco de las influencias políticas que sedimentan y resquebrajan las autonomías y el poder de autogestión de las universidades. De hecho este problema de calidad y equidad en la educación superior es deberás un tema polémico altamente complejo y sobre todo problemático que toma presencia  en el escenario económico y social en todos los países del mundo (Apaza 2001:14). En este entendido si bien en el sistema universitario  boliviano en pleno siglo XXI, en cierta medida no nos aqueja los recortes presupuestarios orientado a los gastos educativos superiores y tampoco  es muy evidente o influyente la intromisión de lo político en los estamentos académicos universitarios públicos, lo que si afecta en preponderancia decisiva es la mediocridad reinante en las esferas docentes y por sobre todo en las esferas estudiantiles(Ing. José Murillo, comunicación verbal 13/12/2012), este factor contundente determina el bajo rendimiento y por consiguiente la falta de proyectos o propuestas universitarias que ayuden  en gran medida al desarrollo de las sociedades y por consiguiente el desarrollo del Estado en su totalidad. En este entendido esta mediocridad universitaria docente-estudiantil es la base fundamentales de quiebre entre la sociedad y el Estado( Laura 201:18) Sin embargo este hecho problemático basado en la mediocridad docente –estudiantil, secundado por la huestes de administrativos ultra-poderosos al interior mismo de las universidades, determinan la situación lamentable de una universidad estatal boliviana que en gran medida perdió el rumbo de su vicio o misión en la sociedad,  su rol de importancia en el Estado y su papel activo en los procesos de desarrollo en el siglo XXI. Enrique Richard, fue enfático al afirmar que el 66% de os docentes de la U.M.S.A. son profesionales que no realizan trabajos, investigaciones o proyectos relacionados a su disciplina, ello lleva a inferir que por ejemplo un docente de medicina necesariamente tiene que desarrollar su trabajo practico profesional para así dictar su cátedra con la cabal experiencia que debiese tener (Enrique Richard, comunicación verbal 13/12/2012). Si parafraseamos este hecho diríamos contundentemente que los docentes universitarios tendrían que predicar con sus acciones o trabajos profesionales, ello les dará autoridad sobre un conosimiento, un contenido, una  teoría o una propuesta. Sin embargo estas falencias educativas tendrían que tener mínimamente una plausible solución, sin embargo las mismas están muy lejos e las propias aulas universitarias, pues el problema se va generando de forma fecunda y evolutiva desde la unidad básica llamada familia, es ahí donde se van orquestando los gérmenes de la mediocridad, del criterio cultural que enfatiza: a poco esfuerzo mayor rédito, ello nos remite a un contexto continuo del promedialismo mental ideológico cultural, fomentando una sociedad cómoda y resignada a ser promedio, mediocremente  mental y lo peor considerarse a sí misma como mediocremente cultural ( Laura 201:18). Esto sin duda raya en la baja autoestima propia tan singular o colectiva. Pero sin duda es ahí donde se debe trabajar, en la pequeña familia en aquel remanente básico social y con las herramientas educativas, con adecuados seguimientos curriculares, evaluativos y con el tendiente proceso de educación participativa colaborativa retro alimentador, donde el docente y el estudiante comparten sus conocimiento previos.  Estos resultados o conocimientos adecuadamente compartidos debieran ser la materia prima básica a  ser fortalecida y enriquecida en las aulas o cátedras universitarias. De veras este es un proceso grande como proyecto conjunto, muy complejo, muy redituable y saludable para una sociedad en vías de desarrollo, De hecho este repensar y reconducir los procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativo en la familia en la escuela y posteriormente  en la universidad, es la base fundamental para eliminar la mediocridad cultural que aqueja y subsume en la pobreza a nuestro país y los países de la América latina( ver Gonzales 2001:21). En este caso esta nueva forma de enfocar la importancia de la educación y llevar a la praxis los procesos metodológicos adecuados  en sus distintos niveles pero sobre todo en el nivel universitario ayudara y promoverá a este a interrelacionarse de mejor manera con su sociedad y por consiguiente con el Estado como tal.
Síntesis
En el coloquio Estado sociedad y Universidad en Latinoamérica, enfatizamos el hecho del factor de la equidad o homologación de proyectos o programas educativos que ayuden a establecer un mismo lenguaje dialogante entre las diferentes universidades, sin embargo para llegar a este nivel de competitividad académica la universidad tendría que dejar de lado los procesos enfermizos de la mediocridad campante entre los docentes, estudiantes y los grupos administrativos con supra poder intra institucional. Sin embargo este proceso de mediocridad se tendría que atacar en su núcleo génesis llamada familia, y así una vez reformulado los procesos educativos básicos y generados el capital humano, este debe ser re fortalecido y re potencializado en las aulas universitarias. Solo así se generara una verdadera revolución educativa y universitaria, que a su vez permita concretizar la relación intrínseca entre la sociedad,  el Estado y la universidad, de hecho esta unión intra estamental, es básica muy urgentemente y necesaria para el desarrollo de nuestro país y el desarrollo de los demás países de nuestra América latina, tan urgida de nuevos procesos de cambio educativo que ayuden a encarar los óbices del siglo XXI.

Bibliografía
Apaza, Felicidad (2001) Calidad y Equidad en la Educación Superior. En UPEA Científica
Brunner, José (1990) Universidad, Sociedad y Estado. En Nueva Sociedad Nº 107
Eusebio, Gironda (2005) Teoría del Estado. Edit. U.M.S.A.-Facultad de Derecho
Gonzales, Otmara (2001)Vigotsky y el Enfoque Histórico Cultural. En UPEA Científica.
Laura, Rafael (2001) La Educación Superior y la Globalización. En UPEA Científica.



[1] El presente ensayo se basa sobre el coloquio de  Estado, sociedad y Universidad Latinoamérica, realizado el 13 de diciembre del 2012, como parte substancial del programa del Modulo  Estado Sociedad y Universidad, correspondiente al Post Grado en Docencia Universitaria y  con el apoyo colaborativo e incondicional  del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES)  
[2] Diplomante  del Post Grado en Docencia Universitaria.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Gestión Local del Desarrollo y Lucha Contra la Pobreza
Luis Carrizo

Marcos Aramayo Canazas
Según Carrizo en  la actualidad se esta dando procesos  políticas y gestión Social del Desarrollo local para la superación de la pobreza y la desigualdad en tanto estrategias locales del desarrollo local, estas políticas deben en cierta medida estar enfocadas a la superación en principio de las desigualdades locales para así atacar contundentemente con políticas promisorias al  pobreza en América latina.
Según Carrizo en análisis entorno a la pobreza y la desigualdad debe llevarnos a reflexionar sobre el papel de investigaciones sociales y como ello nos pueden ayudar a objetivizar soluciones  coherentes  para la política publica del desarrollo. Según Jaime Preciado,  la mejora en los indicadores  económicos no solo se debe al crecimiento económico sino tiene que ver con los actores sociales, de hecho este factor social actuante es quien debe operativizar muchas de las políticas contrala pobreza, según Mayra Espina, analizar la pobreza de conllevar analizar las distintas perspectivas teóricas, haciendo énfasis siempre en la pobreza el rol del estado pero desde una perspectiva de análisis transdiciplinar.
Para Fernando Pintos el análisis e la pobreza debe ser en principio un análisis reflexivo desde una perspectiva multiactoral en un contexto de descentralización educativa, del capital humano y fortalecido por el desarrollo local.
Para Valeria Gianella, Los procesos del desarrollo de políticas que ayuden a luchar contra la pobreza debe estar desarrollado  en un contexto de reintegración social asiendo de cada agente social un sujeto integral  con valores  sueños y es a su vez la base  transformadora para conseguir nuevas perspectivas políticas para la lucha contra la pobreza.
En síntesis la lucha contra la pobreza debe estar  dinamizada  en base a la integración, acción, capacidad dialógica, inclusiva y reflexiva de toda la sociedad.   




BIBLIOGRAFIA
Coordinadora ONG (2007) Pacto de Estado Contra la Pobreza, Edit .Coordinadora de ONG, para el Desarrollo de España.
Houtart, Francois(2003) El Sentido de la lucha contra la pobreza, para el neoliberalismo. Edit. La Haine.
COGOBIERNO
Marcos Aramayo Canazas

El concepto de cogobierno esta intrínsecamente relacionado al concepto de igualdad, para Tapia esta igualdad o homogeneidad social teóricamente puede ser manifestado en dos corrientes de pensamiento político, la primera opción es el socialismo, como una forma de gobierno que enfoca todo su interés en la búsqueda de la igualdad social, la segunda alternativa para una igualad social también se enfrasca en las políticas democráticas, es decir la democracia como una nueva forma de igualdad en base a la igualdad en procesos de gobierno.
Según Tapia  la igualdad política, es un principio de garantizar la vida política, que se opera con la igualdad social. En este entendido Igualdad Política es tan igual como Vida Política y a su vez esta fórmula  objetiviza como resultante la Igualdad Social.
En si igualdad es cogobierno,  de hecho sin el factor de igualdad en los procesos de elección, determinación, decisión, manifestación serian quiméricas los discursos del cogobierno.
Si bien el cogobierno es una alternativa asequible en  instituciones académicas como la universidades o algunos municipios, o alcaldías opertivizadas en cierta medida por las políticas de  coparticipación ciudadana y la descentralización política o económica, el cogobierno es una meta política de complicado alcance en una país como Bolivia, donde subyacen 36 naciones  conjuncionadas en una sola nación llamada Bolivia, a este conglomerado multinacional hay que también adjuntar factores conceptuales   que des homogenizan la sociedad, como es caso de las acciones discursos manifiestos y operativicaciones de tipo racista, etnocentrista, discriminador, xenofobia, etnofobia e intolerancia política. De hecho estos factores que en mayor o en menor medida afectan a nuestra sociedad Boliviana en algunos e sus estamentos regionales políticos sociales, atentan o en su defecto desalientan procesos de igualdad social o procesos de homogeneidad social y política. Sin embargo aun con esto óbices contradictorios y coadyuvan a un desequilibrio, estos hipotéticos procesos de coparticipación, igualdad y cogobierno deben ser alentados desde los distintos estamentos sociopolíticos, socioeconómicos mediante políticas más participativas.   
 BIBLIOGRAFIA
Gironda, Eusebio (2005) Teoría del Estado. Tercera Edición, U.M.S.A.
Tapia, Luis (1987 )Idealización Cognoscitiva Kollasuyo. Cuarta Epoca-U.M.S.A.
Kolkichuima, Cristobal (2007)Transmisión del Mando Presidencial. 1ra Edición Edit. ,Cristobal Kolkichuima.
Análisis de las aproximaciones para una crítica del cambio social en la teoría de Talcott Parsons.
Marcos Aramayo Canazas
El desarrollo de la teoría de Talcott Parsons forma parte de una perspectiva teórica más  de la sociología contemporánea, en este entendido  esta perspectiva trata de recoger el funcionamiento de las sociedades en el marco de la dialéctica estructural-funcionalista. Este marco o sistema estructural funcionalista concentra a  sub componentes llamados sistemas empíricos concretos los cuales no infieren o preponderan la importancia de los procesos de cambio social (Agudelo, V.  2008)
No se debe dejar de considerara la importancia  de la articulación del sistema social (cultura, sociedad, personalidad) como los dinamizadores de procesos de cambio social no estructurales mas si coyunturales que reorientan el orden social.
En este entendido el sistema educativo repercute pautas normativas del sistema cultural que tambien genera  el cambio social. Según Parsons estos nuevos procesos en el contexto educativo va mas halla de los primigenios  procesos de socialización en el niño, pues la educación subyace preponderantemente en contextos de adaptación y cambio. Sin embargo estos procesos adaptativos forman parte del macro contexto llamado aprendizaje. Parsons, advierte también que la unidad diacrónica “acto unidad” (actor –situación) forma arte trascendente de todo sistema social. En esta unidad el acto  es en si una alternativa orientada por el actor en una determinada situación, ello mantiene una determinada coherencia y estabilidad dentro de la unidad diacrónica, la cual sigue manteniendo una estructura funcional coherente (Parsons1976: p.197 citado por Agudelo). Si por algún motivo esta estructura se resquebraja y prepondera  un proceso delictivo o patológico que afecte en la desviación del sistema, automáticamente se activaran mecanismos de control social con tendencia hacia la  auto corrección, a su ves debe tomarse en cuenta que no todos las perspectivas de los actores socales pueden ser consideradas delictivas o patológicas.  Para Parsons las pautas orientadas de la personalidad del individuo son aprendidas en el ámbito familiar y menor proporción en el sistema educativo, sin embargo en el sistema educativo y lo extra familiar se alienta al alineación lo cual si genera procesos de cambio social.
BIBLIOGRAFIA
Agudelo, V. (14 de septiembre de 2008). Sociología fundamental. Recuperado el 05 de noviembre de 2012, de http://sociologiafundamental.blogspot.com/2008/09/el-sistema-educativo-y-el-cambio-social.html




ESTADO NACION-GENEALOGIA Y PROCESOS HISTORICOS
Marcos Aramayo Canazas

El diagrama del poder colonial se basa en criterios eurocentristas donde el colonialismo esta intrínsecamente a procesos capitalistas de acumulación originaria del capital, por tanto el colonialismo tiende a sistemático dominio mundial,  imbricación morbosa entre el colonialismo y el capitalismo que conforma o conlleva una dialéctica de dominio. El colonialismo se va configurando y caracterizando conforme a las identidades sociales, llámense práctica imperial, ocupación de tierra, domesticación, control e incluso clasificación racial, establece también en las sociedades premodernas el dominio de lo que se viene llamando periférico, extracción, subordinación cultural, revistiéndose de “poliformas” o formalismos jurídicos de conveniencia coyuntural en pro de un dominio sistemático.
Cuando se hace referencia a Estado-Nación y Clase, se debe  tomar en cuenta que en las sociedades premodernas el Estado no es Nación, sin embargo estos conceptos si constituyen mapas institucionales donde prima un criterio de estatalización de la territorialidad, ello a su vez triangula tres basamentos sumamente importantes como el Estado-El derecho y la Nación. A su vez Nación como tal es una figura mítica basada  simplemente por  creaciones sociales, creaciones colectivas, sin embargo es dable  también conformar un criterio de Nación en base al factor de la “consanguinidad” lo cual en nuestra coyuntura política de nuestros pueblos latinoamericanos contrasta monolíticamente con las esferas políticas subyacentes y preeminentes, pues la Nación fortalecida en la consanguinidad persigue firmemente  la autogestión y los procesos de autodeterminación, descentralización no solo administrativa sino una de centralismo eminentemente ideológico. Estos nuevos factores políticos son sumamente refrescantes para el discurso pues promueven firmemente a una emancipación cultural ideología y política, pero a su vez también este criterio  ideológico de Nación, también tiende al entendimiento ambiguo o subjetivo de su esencia lo cual conlleva a una arbitrariedad en su manejo ideológico, esto lo cual puede en gran medida ser aprovechado por el capitalismo y sus variadas formas de dominio y apropiación del capital (Gironda 2005)  .
En la actualidad  se esta fortaleciendo un amalgama interesante entre criterio de Estado Sociedad y Comunidad surgida desde los derechos individuales civiles basadas en el discurso de pertenecía histórica fortalecida en base a mitos de origen y pertenencia, es por ello que muchos de los trabajos investigativos en el campo de la antropología o la arqueología tratan el lo posible de visualizar relaciones interrelación entre  lugares de pertenencia y grupos sociales. Estos criterios son un peligro latente para las grandes oligarquías gobernantes, y ante ello estas siguen promoviendo fuertemente el concepto de Nación como Patria como una unión colectiva de individuos, unión de territorios comunidades conformando como dije una amalgama muy ambiguo no representativo. El criterio de Estado y los conceptos de  Nación en el Contexto de la Globalización, logran conjugar en torno a los discursos de democracia, revolución, sin embargo estos discursos ocultan los verdaderos intereses de las clases oligarcas que detentan no solamente el discurso, sino también el poder en sus diversas manifestaciones. La Teoría de Soberanía, también legitima el poder de los  discursos, tanto es así que muchos de estos  tienden al marco netamente religioso y es capaz de mantener el poder inalterado de las grandes monarquías gobernantes, de hecho mucho de este discurso  de Estado  Nación en este contexto suele estar permanentemente imbricado a  los mecanismos de dominio y sojuzgamiento de las clases monárquicas gobernantes.
Sin embargo hoy con las transformaciones sociales y la apropiación del discurso por parte de la sociedad actuante y representativa nace el criterio de Estado Plurinacional, es un criterio más  de apropiación de un instrumento para promover  procesos de cambio basado en perspectivas revolucionarias e ideologías ancestrales Denise, Spedding 2005 p.10-13), ejemplo de ello es el Pachacuti, un “nuevo comienzo”, para el caso boliviano este tránsito por estos nuevos proceso de cambio social administrativos se van fundamentando por la Asamblea Constituyente, con carácter descolonizadora y transformadora institucional(Kolkichuima 2007.   2-5). 

 

Bibliografía

Denise, A., Spedding, A. (2005) Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 200-2003.La Paz: CIDEM-  ILCALA. 
Gironda, E.(2005)  Teoría del Estado. La Paz: Edit. U.M.S.A.
Kolkichuima, C. (2007) Transmisión del mando presidencial del primer indígena Evo Morales Ayma. La Paz: Edit. Kolkichuima