miércoles, 12 de diciembre de 2012

ESTADO NACION-GENEALOGIA Y PROCESOS HISTORICOS
Marcos Aramayo Canazas

El diagrama del poder colonial se basa en criterios eurocentristas donde el colonialismo esta intrínsecamente a procesos capitalistas de acumulación originaria del capital, por tanto el colonialismo tiende a sistemático dominio mundial,  imbricación morbosa entre el colonialismo y el capitalismo que conforma o conlleva una dialéctica de dominio. El colonialismo se va configurando y caracterizando conforme a las identidades sociales, llámense práctica imperial, ocupación de tierra, domesticación, control e incluso clasificación racial, establece también en las sociedades premodernas el dominio de lo que se viene llamando periférico, extracción, subordinación cultural, revistiéndose de “poliformas” o formalismos jurídicos de conveniencia coyuntural en pro de un dominio sistemático.
Cuando se hace referencia a Estado-Nación y Clase, se debe  tomar en cuenta que en las sociedades premodernas el Estado no es Nación, sin embargo estos conceptos si constituyen mapas institucionales donde prima un criterio de estatalización de la territorialidad, ello a su vez triangula tres basamentos sumamente importantes como el Estado-El derecho y la Nación. A su vez Nación como tal es una figura mítica basada  simplemente por  creaciones sociales, creaciones colectivas, sin embargo es dable  también conformar un criterio de Nación en base al factor de la “consanguinidad” lo cual en nuestra coyuntura política de nuestros pueblos latinoamericanos contrasta monolíticamente con las esferas políticas subyacentes y preeminentes, pues la Nación fortalecida en la consanguinidad persigue firmemente  la autogestión y los procesos de autodeterminación, descentralización no solo administrativa sino una de centralismo eminentemente ideológico. Estos nuevos factores políticos son sumamente refrescantes para el discurso pues promueven firmemente a una emancipación cultural ideología y política, pero a su vez también este criterio  ideológico de Nación, también tiende al entendimiento ambiguo o subjetivo de su esencia lo cual conlleva a una arbitrariedad en su manejo ideológico, esto lo cual puede en gran medida ser aprovechado por el capitalismo y sus variadas formas de dominio y apropiación del capital (Gironda 2005)  .
En la actualidad  se esta fortaleciendo un amalgama interesante entre criterio de Estado Sociedad y Comunidad surgida desde los derechos individuales civiles basadas en el discurso de pertenecía histórica fortalecida en base a mitos de origen y pertenencia, es por ello que muchos de los trabajos investigativos en el campo de la antropología o la arqueología tratan el lo posible de visualizar relaciones interrelación entre  lugares de pertenencia y grupos sociales. Estos criterios son un peligro latente para las grandes oligarquías gobernantes, y ante ello estas siguen promoviendo fuertemente el concepto de Nación como Patria como una unión colectiva de individuos, unión de territorios comunidades conformando como dije una amalgama muy ambiguo no representativo. El criterio de Estado y los conceptos de  Nación en el Contexto de la Globalización, logran conjugar en torno a los discursos de democracia, revolución, sin embargo estos discursos ocultan los verdaderos intereses de las clases oligarcas que detentan no solamente el discurso, sino también el poder en sus diversas manifestaciones. La Teoría de Soberanía, también legitima el poder de los  discursos, tanto es así que muchos de estos  tienden al marco netamente religioso y es capaz de mantener el poder inalterado de las grandes monarquías gobernantes, de hecho mucho de este discurso  de Estado  Nación en este contexto suele estar permanentemente imbricado a  los mecanismos de dominio y sojuzgamiento de las clases monárquicas gobernantes.
Sin embargo hoy con las transformaciones sociales y la apropiación del discurso por parte de la sociedad actuante y representativa nace el criterio de Estado Plurinacional, es un criterio más  de apropiación de un instrumento para promover  procesos de cambio basado en perspectivas revolucionarias e ideologías ancestrales Denise, Spedding 2005 p.10-13), ejemplo de ello es el Pachacuti, un “nuevo comienzo”, para el caso boliviano este tránsito por estos nuevos proceso de cambio social administrativos se van fundamentando por la Asamblea Constituyente, con carácter descolonizadora y transformadora institucional(Kolkichuima 2007.   2-5). 

 

Bibliografía

Denise, A., Spedding, A. (2005) Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 200-2003.La Paz: CIDEM-  ILCALA. 
Gironda, E.(2005)  Teoría del Estado. La Paz: Edit. U.M.S.A.
Kolkichuima, C. (2007) Transmisión del mando presidencial del primer indígena Evo Morales Ayma. La Paz: Edit. Kolkichuima



No hay comentarios:

Publicar un comentario